Fenología
|
Estudio de las fases de desarrollo del vegetal (p. ej., desborre, floración, envero, maduración).
- Desborre: fase fenológica que se corresponde con la apertura de las escamas del brote para dar paso a la borra (fase B de Baggiolini).
- Floración: fase fenológica que se corresponde con la apertura y la caída de los capuchones florales (fase I de Baggiolini).
- Envero: fase fenológica que se corresponde con el reblandecimiento de las bayas, justo antes del inicio del cambio de coloración (fase M de Baggiolini).
- Maduración: fase fenológica que se corresponde con el nivel óptimo de azúcares producidos por las fotosíntesis, sin pérdida de volumen de las bayas y en el periodo de vendimia seleccionado de forma voluntaria (fase N de Baggiolini).
|
|
Flor – Sexo
|
- Flor hembra: flor que posee un pistilo funcional y estambres reflejos (curvados hacia la parte inferior) no funcionales.
- Flor hermafrodita: flor que posee un pistilo y estambres funcionales.
- Flor macho: flor que posee estambres funcionales, pero sin pistilo (o muy básico, no funcional).
|
|
Herbáceo (órgano)
|
No lignificado (o no agostado).
|
|
Hojas jóvenes
|
Hojas 3ª a 5ª claramente separadas del ápice del pámpano.
|
|
Inflorescencia
|
Conjunto de brotes florales que darán lugar, tras la fecundación, a un racimo.
|
|
Lenticelas
|
Pequeños puntos marrones que pueden estar presentes en diferentes órganos (pámpano, baya) correspondientes a estomas suberizados (suberosos).
|
|
Limbo – Lóbulo
|
Porción del limbo situada entre 2 senos.
|
|
Limbo – Seno
|
Muesca en el contorno del limbo con interrupción clara de los dientes.
|
|
Limbo
|
Parte principal de la hoja situada en el extremo del peciolo.
|
|
Racimo – Ala
|
Ramificación lateral del eje del racimo principal, que se distingue de este último.
|
|
Racimo – Compacidad
|
|
|
Racimo – Escobajo
|
Parte correspondiente a todos los pedicelos, las ramificaciones y el pedúnculo del racimo.
|
|
Racimo – Pedúnculo
|
Eje que une y fija el racimo al pámpano, que parte del punto de inserción en el pámpano hasta la primera ramificación del escobajo.
|
|
Racimo – Pedicelo
|
Eje que sujeta la baya, que parte del punto de inserción en la baya hasta la primera ramificación del escobajo.
|
|
Racimo – Tamaño
|
Dimensiones (véase aviso).
|
|
Baya – Apirena
|
Baya de uva sin semillas o con restos elementales de semillas no perceptibles al masticar.
|
|
Baya – Sabor
|
- Animal: sabor de las bayas característico de la especie V. labrusca y de la mayoría de sus híbridos, evocador de la fresa silvestre.
- Herbáceo: sabor de las bayas evocador de los vegetales no maduros.
- A moscatel: sabor de las bayas evocador de notas florales (rosa) y afrutadas (lichis).
|
|
Baya – Tintorera
|
Dícese de las variedades que tienen bayas con pulpa de color.
|
|
Baya - Forma
|
|
|
Dientes
|
Terminaciones periféricas de los nervios en el contorno del limbo.
|
|
Dientes – Forma
|
- Cóncavos: con bordes redondeados huecos hacia el interior de la superficie.
- Convexos: con bordes redondeados hacia el exterior (ojivales).
- Rectilíneos: con bordes rectos.
- Mucronados: los dientes terminan en el ápice del nervio formando un pequeño pico bastante visible.
- Rizados: posición de los dientes en alternancia entre la cara superior e inferior del contorno del limbo.
|
|
Escamas
|
Brácteas que protegen el brote antes de su apertura.
|
|
Extremidad del pámpano joven (ápice o brote)
|
Parte apical del pámpano joven en crecimiento situado encima de la primera hoja separada, observable de forma óptima en el momento de la floración.
- Expandido (abierto): las primeras hojas jóvenes se separan y el ápice del pámpano es totalmente visible.
- Cerrado o semi-cerrado: ápice del pámpano recubierto o parcialmente recubierto por las primeras hojas jóvenes.
- Globuloso: carácter envolvente de las primeras hojas jóvenes en forma de bolsa.
|
|
Fasciación
|
Anomalía en el desarrollo que puede afectar a los pámpanos, los peciolos, los zarcillos o los escobajos, que parecen aglomerarse (soldarse en haces) y con una forma más o menos achatada.
|
|
Hoja adulta
|
Hoja situada en el tercio medio del pámpano principal del año, observable de forma óptima entre las fases de granazón y envero.
|
|
Hojas jóvenes - Color
|
- Bronceado: de color marrón.
- Cobrizo: de color marrón rojizo.
- Ribete carmíneo: presencia de pelos tumbados con una pigmentación de color rosa-rojo vivo en el contorno del ápice o de las hojas jóvenes.
|
|
Limbo – Forma
|
- Cordiforme: en forma de corazón.
- Cuneiforme: en forma de punta o de yuxtaposición de un cuadrado o de un rectángulo con un triángulo subyacente.
- Orbicular: redondeada (o circular), que puede inscribirse en un círculo.
- Pentagonal (o truncada): de cinco lados, que pueden inscribirse en un pentágono.
- Reniforme: en forma de haba o riñón, más ancha que larga.
|
|
Limbo – Nervios
|
- Nervios principales: los 5 nervios que parten del peciolo.
- Nervios secundarios: nervios de segundo orden, que se insertan directamente en los 5 nervios principales.
- Nervios de órdenes inferiores: nervios de tercer o cuarto orden.
|
|
Limbo – Perfil
|
Forma en la que el limbo se despliega naturalmente por el espacio.
- Con bordes hacia el haz: girado o replegado hacia el haz.
- Plegado en canalón: como un libro medio abierto.
- Con bordes hacia el envés: limbo girado o enrollado hacia el envés.
- Alabeado: perfil de un limbo con bordes hacia el haz y hacia el envés de forma desordenada.
|
|
Limbo – Relieve
|
- Hinchazón: microrrelieve o abolladura del limbo entre los nervios de tercer y/o cuarto orden.
- Abultamiento: crispación o depresión en la superficie del limbo entre los nervios principales y/o secundarios.
- Liso: sin aspereza, uniforme.
- Martillado: dícese de un ligero abultamiento del limbo que parece como achatado.
- Ondulado: relieve entre los nervios principales y/o secundarios y orientado en paralelo respecto a estos nervios.
|
|
Limbo – Seno peciolar
|
Interrupción del limbo en el punto de inserción del peciolo.
Grado de apertura:
- Abierto: seno con bordes de los lóbulos que se separan y no se superponen.
- Cerrado: seno con bordes de los lóbulos que se tocan (o se superponen ligeramente).
- De lóbulos superpuestos: seno con lóbulos que se superponen claramente.
Forma de la base:
Particularidad
- Con un diente en uno de los bordes
- Base limitada por el nervio lateral principal (descarnado)
- Punto peciolar: punto de inserción de los 5 nervios principales y del limbo en el peciolo.
|
|
Limbo – Senos laterales
|
- Seno lateral inferior: muesca en el limbo, con interrupción clara de los dientes, situada entre los 2 nervios laterales principales.
- Seno lateral superior: muesca en el limbo, con interrupción clara de los dientes, situada entre el nervio central principal y el nervio lateral principal adyacente.
- Senos laterales secundarios: muesca en el limbo, con interrupción clara de los dientes, situada entre 2 nervios secundarios.
|
|
Pámpano – Lados
|
- Lado dorsal: cara del pámpano situada en el lado de los brotes anticipados y el follaje.
- Lado ventral: cara del pámpano situada junto a los brotes latentes.
|
|
Pámpano – Médula
|
Tejido poco denso situado en posición interna central del pámpano o del sarmiento (o de una raíz lignificada), más o menos abundante e interrumpido en los nudos.
|
|
Pámpano – Meritallo (o entrenudo)
|
Parte del pámpano situada entre dos nudos.
|
|
Pámpano – Nudo
|
Abombamiento del pámpano en la inserción de los brotes, los peciolos de las hojas y de los zarcillos o racimos.
|
|
Pámpano – Rebrote lateral
|
Ramificación secundaria del pámpano a partir del brote anticipado.
|
|
Pámpano – Relieve
|
- Estriado: pámpano que presenta rayas finas longitudinales a su superficie.
- Acanalado: pámpano o sarmiento que presenta vetas o ranuras longitudinales en relieve.
|
|
Pámpano herbáceo
|
Tallo joven antes de la lignificación (o agostamiento).
|
|
Peciolo
|
Parte de la hoja que une el limbo con el tallo (o pámpano).
|
|
Pigmentación antociánica
|
Coloración rosada, roja o violácea que puede estar asociada a la juventud del órgano o el tejido en cuestión (p. ej., hoja joven, pámpano herbáceo, peciolo, nervio).
|
|
Porte
|
Orientación natural de los pámpanos en el espacio y en ausencia de colocación en tutores.
|
|
Pruina
|
Capa cerosa, mate, que cubre ciertos órganos (baya, pámpano herbáceo).
|
|
Sarmiento
|
Pámpano lignificado (o agostado).
|
|
Vellosidad
|
Conjunto de pelos (o tricomas) que cubren una superficie.
- Pelos tumbados: pelos largos y sinuosos que se extienden por la superficie del órgano portador.
- Pelos erguidos: pelos cortos, incoloros, brillantes, perpendiculares a la superficie del órgano portador.
|
|
Zarcillo
|
Organo de fijación voluble que se enrolla en espiral en torno a cuerpos vecinos.
|
|
Zarcillos subcontínuos
|
Presencia de zarcillos en al menos tres nudos sucesivos del pámpano.
|
|