20 Resultados para grenache
Variedad: Grenache
Sinonimia: En la Unión Europea, el Grenache es oficialmente denominado con otros nombres: Alicante (Italia), Cannonau (Italia), Tocai rosso (Italia), Garnacha Tinta (España), Grenache noir (Bulgaria, Chipre, Croacia), Grenache rouge (Grecia). Estos sinónimos están oficialmente reconocidos en Francia por lo que respecta al material vegetal de multiplicación.
Datos reglamentarios: En Francia, el Grenache está inscrito oficialmente en el «Catalogue des variétés de vigne» en la lista A y está clasificado. Esta variedad también está inscrita en los registros de otros países miembros de la Unión Europea: Austria, Bulgaria, Chipre, Croacia, España, Grecia, Italia, Malta y Portugal.
Potenciales: Los racimos de Grenache son medianos a grandes y las bayas son de tamaño mediano. El potencial de acumulación de los azúcares de esta variedad es muy elevado, pero puede descender rápidamente si se incrementan los rendimientos. La acidez es, en general, baja. El Grenache permite obtener unos vinos dulces naturales y grandes vinos de guarda, estructurados, amplios y aromáticos, siempre y cuando se plante en terrenos de calidad y se controle perfectamente el rendimiento.
Clones: Los veintitrés clones autorizados de Grenache llevan los números 70, 134, 135, 136, 137, 139, 224, 287, 362, 363, 432, 433, 434, 435, 513, 514, 515, 516, 517, 814, 1064, 1065 y 1212. Un conservatorio de más de 360 clones fue instalado en Côtes du Rhône en 1998.
Sinonimia: En la Unión Europea, el Grenache es oficialmente denominado con otros nombres: Alicante (Italia), Cannonau (Italia), Tocai rosso (Italia), Garnacha Tinta (España), Grenache noir (Bulgaria, Chipre, Croacia), Grenache rouge (Grecia). Estos sinónimos están oficialmente reconocidos en Francia por lo que respecta al material vegetal de multiplicación.
Datos reglamentarios: En Francia, el Grenache está inscrito oficialmente en el «Catalogue des variétés de vigne» en la lista A y está clasificado. Esta variedad también está inscrita en los registros de otros países miembros de la Unión Europea: Austria, Bulgaria, Chipre, Croacia, España, Grecia, Italia, Malta y Portugal.
Potenciales: Los racimos de Grenache son medianos a grandes y las bayas son de tamaño mediano. El potencial de acumulación de los azúcares de esta variedad es muy elevado, pero puede descender rápidamente si se incrementan los rendimientos. La acidez es, en general, baja. El Grenache permite obtener unos vinos dulces naturales y grandes vinos de guarda, estructurados, amplios y aromáticos, siempre y cuando se plante en terrenos de calidad y se controle perfectamente el rendimiento.
Clones: Los veintitrés clones autorizados de Grenache llevan los números 70, 134, 135, 136, 137, 139, 224, 287, 362, 363, 432, 433, 434, 435, 513, 514, 515, 516, 517, 814, 1064, 1065 y 1212. Un conservatorio de más de 360 clones fue instalado en Côtes du Rhône en 1998.
Variedad: Grenache blanc
Origen: Esta variedad se corresponde con la mutación blanca del Grenache y, al principio, se podía encontrar principalmente en las provincias de Barcelona y Tarragona en España.
Sinonimia: En España, el Grenache blanc es oficialmente denominado "Garnacha blanca". Este sinónimo está oficialmente reconocido en Francia por lo que respecta al material vegetal de multiplicación.
Datos reglamentarios: En Francia, el Grenache blanc está inscrito oficialmente en el "Catalogue des variétés de vigne" en la lista A y está clasificado. Esta variedad también está inscrita en los registros de otros países miembros de la Unión Europea: Bulgaria, Chipre, España y Grecia.
Descripción: La descripción se corresponde a la del Grenache, salvo por:
- unos capuchones florales totalmente de color verde, aunque presentan una pigmentación antociánica para la Grenache y la Grenache gris,
- unas bayas que, al madurar, poseen una epidermis de color verde amarillo.
Aptitudes: Esta variedad parece ser menos sensible a la corredura que el Grenache y se muestra un poco más precoz. Tolera bien el viento, posee un porte erguido y se muestra perfectamente adaptada a las condiciones de sequía (suelos de grava, pedregosos). El Grenache blanc exterioriza con facilidad, al igual que los demás tipos de Grenache, los síntomas de una carencia de magnesio.
Potenciales: Los racimos son grandes, mientras que las bayas son medianas. El Grenache blanc se utiliza para la elaboración de vinos dulces naturales, pero también permite obtener vinos blancos secos interesantes, largos en boca, con cualidad grasa y amplitud, pero carentes de acidez en algunos casos.
Sensibilidad: El Grenache blanc es muy sensible a la podredumbre gris, a la excoriosis, al mildiu y a las enfermedades bacterianas. Por el contrario, tolera bien el oídio, los cicadélidos de la vid y los ácaros.
Clones: Los cuatro clones autorizados de Grenache blanc llevan los números 141, 143, 1213 y 1349.
Origen: Esta variedad se corresponde con la mutación blanca del Grenache y, al principio, se podía encontrar principalmente en las provincias de Barcelona y Tarragona en España.
Sinonimia: En España, el Grenache blanc es oficialmente denominado "Garnacha blanca". Este sinónimo está oficialmente reconocido en Francia por lo que respecta al material vegetal de multiplicación.
Datos reglamentarios: En Francia, el Grenache blanc está inscrito oficialmente en el "Catalogue des variétés de vigne" en la lista A y está clasificado. Esta variedad también está inscrita en los registros de otros países miembros de la Unión Europea: Bulgaria, Chipre, España y Grecia.
Descripción: La descripción se corresponde a la del Grenache, salvo por:
- unos capuchones florales totalmente de color verde, aunque presentan una pigmentación antociánica para la Grenache y la Grenache gris,
- unas bayas que, al madurar, poseen una epidermis de color verde amarillo.
Aptitudes: Esta variedad parece ser menos sensible a la corredura que el Grenache y se muestra un poco más precoz. Tolera bien el viento, posee un porte erguido y se muestra perfectamente adaptada a las condiciones de sequía (suelos de grava, pedregosos). El Grenache blanc exterioriza con facilidad, al igual que los demás tipos de Grenache, los síntomas de una carencia de magnesio.
Potenciales: Los racimos son grandes, mientras que las bayas son medianas. El Grenache blanc se utiliza para la elaboración de vinos dulces naturales, pero también permite obtener vinos blancos secos interesantes, largos en boca, con cualidad grasa y amplitud, pero carentes de acidez en algunos casos.
Sensibilidad: El Grenache blanc es muy sensible a la podredumbre gris, a la excoriosis, al mildiu y a las enfermedades bacterianas. Por el contrario, tolera bien el oídio, los cicadélidos de la vid y los ácaros.
Clones: Los cuatro clones autorizados de Grenache blanc llevan los números 141, 143, 1213 y 1349.
Variedad: Grenache gris
Origen: Esta variedad se corresponde con la mutación gris del Grenache.
Sinonimia: En España, el Grenache gris es oficialmente denominado "Garnacha roja". Este sinónimo está oficialmente reconocido en Francia por lo que respecta al material vegetal de multiplicación.
Datos reglamentarios: En Francia, el Grenache gris está inscrito oficialmente en el «Catalogue des variétés de vigne» en la lista A y está clasificado. Esta variedad también está inscrita en el registro de España.
Descripción: La descripción se corresponde a la del Grenache, a excepción del color de la epidermis de las bayas al madurar que, en este caso, es gris.
Aptitudes: Las cualidades son similares a las de otros tipos de Grenache, pero parece ser un poco más productiva que el Grenache blanc.
Potenciales: Los racimos son grandes y las bayas son pequeñas a medianas. El Grenache gris se utiliza principalmente para la elaboración de vinos dulces naturales y participa en la producción de vinos grises (en las arenas del litoral mediterráneo).
Sensibilidad: La sensibilidad y la resistencia a las enfermedades son comparables a las del Grenache blanc, pero con una sensibilidad más marcada a la podredumbre gris.
Clones: Los tres clones autorizados de Grenache gris llevan los números 147, 148 y 150. Recientemente, se han llevado a cabo unas prospecciones en el viñedo de Banyuls (Pirineos Orientales).
Origen: Esta variedad se corresponde con la mutación gris del Grenache.
Sinonimia: En España, el Grenache gris es oficialmente denominado "Garnacha roja". Este sinónimo está oficialmente reconocido en Francia por lo que respecta al material vegetal de multiplicación.
Datos reglamentarios: En Francia, el Grenache gris está inscrito oficialmente en el «Catalogue des variétés de vigne» en la lista A y está clasificado. Esta variedad también está inscrita en el registro de España.
Descripción: La descripción se corresponde a la del Grenache, a excepción del color de la epidermis de las bayas al madurar que, en este caso, es gris.
Aptitudes: Las cualidades son similares a las de otros tipos de Grenache, pero parece ser un poco más productiva que el Grenache blanc.
Potenciales: Los racimos son grandes y las bayas son pequeñas a medianas. El Grenache gris se utiliza principalmente para la elaboración de vinos dulces naturales y participa en la producción de vinos grises (en las arenas del litoral mediterráneo).
Sensibilidad: La sensibilidad y la resistencia a las enfermedades son comparables a las del Grenache blanc, pero con una sensibilidad más marcada a la podredumbre gris.
Clones: Los tres clones autorizados de Grenache gris llevan los números 147, 148 y 150. Recientemente, se han llevado a cabo unas prospecciones en el viñedo de Banyuls (Pirineos Orientales).
Origen: Esta variedad fue obtenida por Louis y Henri Bouschet en 1855, en Mauguio (Hérault), mediante el cruce entre el Grenache y el Petit Bouschet (Aramon X Teinturier du Cher).
Origen: Esta variedad fue obtenida en 1961 por el INRA mediante el cruce entre el Grenache gris y el Saint-Pierre doré.
Origen: Esta variedad fue obtenida en 1958 por el INRA mediante el cruce entre el Grenache y el Cot.
Origen: Esta variedad fue obtenida en 1958 por el INRA mediante el cruce entre la Grenache y la Jurançon.
Origen: Esta variedad es el resultado de un plantío natural descubierta por Julien Couston en 1970 en Ardèche. Según los análisis genéticos realizados en Montpellier, sería el resultado de un cruce entre Grenache y Aubun.
Origen: Esta variedad fue obtenida en 1958 por el INRA mediante el cruce entre el Grenache y el Jurançon.
Origen: Esta variedad fue obtenida en 1958 por el INRA mediante el cruce entre el Grenache y el Aramon.
Origen: Esta variedad es una mutación del Grenache relativa, en particular, a la vellosidad.
Aptitudes: Esta variedad posee características y cualidades similares a las de la variedad Grenache. En ocasiones, se considera más vigorosa y presenta una sensibilidad menor a la corredura.
Potenciales: Los racimos y las bayas son de tamaño mediano. El Lledoner pelut presenta un potencial similar al de la variedad Grenache, aunque con un grado alcohólico natural ligeramente inferior.
Sensibilidad: El Lledoner pelut reacciona frente a las principales enfermedades, como el Grenache, excepto los ácaros respecto a los cuales presenta una sensibilidad mayor.
Aptitudes: Esta variedad posee características y cualidades similares a las de la variedad Grenache. En ocasiones, se considera más vigorosa y presenta una sensibilidad menor a la corredura.
Potenciales: Los racimos y las bayas son de tamaño mediano. El Lledoner pelut presenta un potencial similar al de la variedad Grenache, aunque con un grado alcohólico natural ligeramente inferior.
Sensibilidad: El Lledoner pelut reacciona frente a las principales enfermedades, como el Grenache, excepto los ácaros respecto a los cuales presenta una sensibilidad mayor.
Origen: Esta variedad fue obtenida por el INRA en 1961 y es el resultado de un cruce entre el Cabernet-Sauvignon y el Grenache.
Origen: Esta variedad, obtenida por el INRA en 1958, es el resultado de un cruce entre el Grenache y el Aramon.
Origen: Esta variedad es el resultado de una siembra natural descubierta por René Brunel en 1982. Según los análisis genéticos realizados en Montpellier, es el resultado de un cruce entre el Grenache y el Jurançon noir.
Origen: Esta variedad, obtenida por el INRA en 1958, es el resultado de un cruce entre el Grenache y el Portugais bleu.
Interacción: En general, el 101-14 MGt presenta una afinidad excelente con los injertos. Las plantas presentan un primer desarrollo rápido, pero el vigor conferido por el 101-14 MGt es limitado. Este portainjerto contribuye así al control del desarrollo vegetativo de las cepas e influye en la precocidad del ciclo vegetativo. Los rendimientos obtenidos son moderados, con un peso medio de las bayas que suele ser inferior en comparación con los obtenidos con otros portainjertos. El 101-14 MGt permite obtener unos productos equilibrados, de calidad, con una maduración óptima y los ensamblajes realizados, principalmente con el Cabernet franc, el Cabernet-Sauvignon, el Chardonnay, el Chenin, el Colombard, el Gamay, el Grenache, el Petit Verdot, el Sauvignon, el Semillon y la Syrah, son bastante apreciados.
Interacción: El vigor conferido por el 110 R es elevado. Este portainjerto tiene tendencia a inducir una buena fertilidad y a demorar el ciclo vegetativo y la maduración. En ocasiones, favorece la corredura, en especial con el Ugni blanc. Los ensamblajes con el Cabernet-Sauvignon, el Caladoc, el Carignan, el Grenache, el Marselan, el Mourvèdre, el Muscat à petits grains blancs, el Muscat d’Alexandrie, el Tempranillo y el Vermentino producen resultados excelentes. Por el contrario, debido a los riesgos de clorosis, el 110 R debe evitarse con la Syrah cuando el contenido de caliza activa supere el 5 %; los riesgos de marchitamiento se incrementan con este ensamblaje. También se han señalado casos de incompatibilidad con el Pinot.
Interacción: El vigor conferido por el 140 Ru es muy elevado. Este portainjerto favorece un desarrollo vegetativo intenso y tiene tendencia a retrasar el ciclo vegetativo y la maduración. Los ensamblajes con variedades también muy vigorosas, como el Grenache, el Sauvignon, la Sultanine, el Ugni blanc y sobre todo el Mourvèdre, deben reservarse a situaciones excepcionales. Con estas variedades, así como con otras como el Caladoc, el Carignan, el Marselan, la Négrette, el Tempranillo y la Syrah, pueden surgir problemas asociados al desarrollo de callos y rodetes de soldadura muy voluminosos o a soldaduras defectuosas de la punta del injerto. Las plantas afectadas se tornan de color rojo en otoño, en el caso de las variedades tintas, o amarillean en el caso de las variedades blancas, debido a la vascularización deficiente entre el portainjerto y el injerto. En ocasiones, deben reemplazarse en las plantaciones jóvenes.
Interacción: El 44-53 M posee una buena afinidad con los injertos y la velocidad de desarrollo de las plantas es moderada. El vigor conferido por este portainjerto es bajo a moderado y el desarrollo vegetativo obtenido es equilibrado. Los productos obtenidos con las plantas injertadas con este portainjerto suelen ser de buena calidad. Los ensamblajes con el Grenache y el Gamay producen buenos resultados.
Interacción: El Rupestris du Lot produce esperguras de la parte subterránea con facilidad pero, en general, posee una buena afinidad con los injertos. En especial, ofrece buenos resultados con el Grenache y el Ugni blanc. El vigor conferido por este portainjerto es elevado e induce un desarrollo vegetativo importante. El Rupestris du Lot tiene tendencia a retrasar el ciclo vegetativo y puede incrementar los riesgos de corredura con ciertas variedades sensibles.