Petite Sainte-Marie B
New
Nombre de la variedad en Francia

Petite Sainte-Marie
Origen

La Petite Sainte-Marie es una variedad tradicional de los viñedos de Saboya. Según los análisis genéticos realizados en Montpellier, esta variedad estaría directamente emparentada con el Gouais blanco.
Sinonimia

No existe ningún sinónimo oficialmente reconocido en Francia, ni en los demás países de la Unión Europea para esta variedad.
Datos reglamentarios

En Francia, la Petite Sainte-Marie está inscrita oficialmente en el "Catalogue des variétés de vigne" desde 2018, en la lista A y está clasificada.
Uso

Variedad de uva de vino.
Evolución de las superficies cultivadas en Francia

2018 | |
---|---|
ha | 0 |
Elementos de descripción

La identificación hace referencia:
- a la extremidad del pámpano joven de color blanco, que presenta una densidad elevada de pelos tumbados,
- a las hojas jóvenes de color verde-amarillo con zonas bronceadas, con una densidad media a elevada de pelos tumbados,
- a los pámpanos herbáceos con entrenudos de color rojo o de estrías rojas,
- a las hojas adultas orbiculares o cordiformes, de color verde claro, enteras o de tres lóbulos, con un seno peciolar en V, cerrado con bordes paralelos, dientes bastante grandes, de largo medio en relación a su base, de lados rectilíneos, una pigmentación antociánica nula de los nervios, un limbo con bordes ligeramente hacia el haz o alabeado, con hinchazón, abultado, a veces ondulado entre los nervios y, en el envés del limbo, una densidad nula o muy baja de pelos erguidos y tumbados,
- a las bayas de forma redondeada.
- a la extremidad del pámpano joven de color blanco, que presenta una densidad elevada de pelos tumbados,
- a las hojas jóvenes de color verde-amarillo con zonas bronceadas, con una densidad media a elevada de pelos tumbados,
- a los pámpanos herbáceos con entrenudos de color rojo o de estrías rojas,
- a las hojas adultas orbiculares o cordiformes, de color verde claro, enteras o de tres lóbulos, con un seno peciolar en V, cerrado con bordes paralelos, dientes bastante grandes, de largo medio en relación a su base, de lados rectilíneos, una pigmentación antociánica nula de los nervios, un limbo con bordes ligeramente hacia el haz o alabeado, con hinchazón, abultado, a veces ondulado entre los nervios y, en el envés del limbo, una densidad nula o muy baja de pelos erguidos y tumbados,
- a las bayas de forma redondeada.
Perfil genético

Microsatélite | VVS2 | VVMD5 | VVMD7 | VVMD27 | VRZAG62 | VRZAG79 | VVMD25 | VVMD28 | VVMD32 |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Alelo 1 | 131 | 225 | 249 | 176 | 194 | 238 | 238 | 216 | 239 |
Alelo 2 | 149 | 232 | 260 | 186 | 204 | 260 | 262 | 245 | 249 |
Fenología

época de desborre: como la variedad Chasselas.
época de maduración: 2ª época, 2 semanas y media después de la variedad Chasselas.
época de maduración: 2ª época, 2 semanas y media después de la variedad Chasselas.
Aptitudes para el cultivo y agronómicas

La Petite Sainte-Marie posee un porte semi-erguido a erguido. Esta variedad es sensible a la carencia de potasio y presenta una gran incidencia de millerandaje.
Sensibilidad a las enfermedades y a las plagas

La Petite Sainte-Marie presenta más sensibilidad al oídio que al mildiu, pero es poco sensible a la podredumbre gris.
Potenciales tecnológicos

Los racimos de la Petite Sainte-Marie son pequeños a medianos, cilíndricos y moderadamente compactos. Las bayas son de tamaño mediano, de sabor simple, con gran presencia de pruina, con un pellejo fino y una pulpa jugosa. Los vinos poseen aromas expresivos, con notas florales y melosas. En boca, según el nivel de maduración, pueden ser ligeros y vivos o ricos y equilibrados.
Selección de clones en Francia

El único clon autorizado de Petite Sainte-Marie lleva el número 1299.
Referencias bibliográficas


- Fondo documental del Centro de Recursos Biológicos de la Vid de Vassal-Montpellier, INRAE - Montpellier SupAgro, Marseillan, Francia.
- Le dictionnaire des noms de cépages de France. P. Rézeau, Ed. CNRS, 1998, París, Francia.
- Le dictionnaire des noms de cépages de France. P. Rézeau, Ed. CNRS, 1998, París, Francia.
Descripción de clones autorizados en Francia
